Armonía racial, teclas negras, Tristán e IsoldaArmonía racial (Kwegyir Aggrey) y música occidental (Tristán e Isolda)
Una reflexión de Pedro Nonell, Fundador y Presidente de la EENI Global Business School. Una de mis mayores aficiones es la música, me gusta casi toda la buena música, el flamenco, el blues, la música africana… pero sobre todo el “Tristán e Isolda” de Richard Wagner. Para mí, es seguramente una de las obras cumbre de la música occidental, el cromatismo y la infinitud de esta ópera de cerca de 4,5 horas es única. Tristán e Isolda rompe con los principios de la tonalidad existentes abriendo las puertas a la música atonal. Toda la ópera es un monumento al amor entre dos personas, Tristán (Richard Wagner) e Isolda (Matilde Wessendonk), magníficamente expresado por la música. Desde el punto de vista musical, hay cuatro momentos inigualables: el preludio, el dúo de amor del segundo acto, el preludio del tercer acto (totalmente atonal) y la escena de la transfiguración (o muerte) de Isolda (liebestod). En los primeros compases del preludio encontramos el famoso acorde de Tristán: Si observamos todas las notas de este pasaje desde el punto de vista del principio de la armonía racial enunciado por James Emman Kwegyir Aggrey, vemos que hay tanto “teclas blancas” (las que no llevan sostenido, ♯, corresponden a las teclas blancas del teclado), como “teclas negras” (llevan delante un sostenido, ♯, corresponden a las teclas negras del teclado), el becuadro (♮) anula al sostenido (es decir, cambia una nota de negra a blanca). En un teclado de un piano hay las siguientes notas: Do – Do ♯ - Re - Re ♯ - Mi – Fa – Fa ♯ - Sol – Sol ♯ - La –La ♯ - Si La - Fa - Mi - (Fa - Si - Re♯ - Sol♯) - La - Mi - Sol ♯ - Re - La♯ - Si Sobre las notas de una escala del piano, marco las notas utilizadas en estos compases en amarillo: Do – Do ♯ - Re - Re ♯ - Mi – Fa – Fa ♯ - Sol – Sol ♯ - La –La ♯ - Si Si consideramos que ni el Mi ni el Si “no tienen sostenido” (sin tecla negra), en este acorde, vemos tres “teclas blancas” (Re, Fa, La) y tres “teclas negras” (Do ♯, Re ♯, Sol ♯), y esta maravillosa combinación, ponderada entre “blancos y negros”, es una de los puntos álgidos de la música occidental. (NOTA. El análisis armónico de este acorde es muchísimo más complejo, incluso se han escrito libros sobre el acorde de Tristán, esta breve explicación se ha intentado hacerla de la forma más intuitiva posible, sin necesidad de que el lector tenga conocimientos de armonía). La parte que hemos analizado anteriormente (compases 1 al 4), se repite cambiando la tonalidad en los compases 5 al 8. Antes empezaba en LA, ahora en SI. En los compases 9 al 12 se vuelve a repetir pero empezando en RE. En los dos últimos compases de la tercera línea podemos ver una excelente combinación de teclas negras y blancas: Mi ♯ - Fa ♯ (Re) – Sol - Sol ♯ que acaba con un extraño acorde disonante “fortísimo (ff)”. Es imposible explicar con palabras estos sonidos, si quiere escuchar cómo suena esta primera parte del Preludio del Tristán en el piano, con una explicación mía, por favor, haz clic aquí (en preparación) Racial harmony, black keys, Tristan and Isolde Harmonie raciale / Tristan et Isolde Harmonia racial / Tristão e Isolde c) África - EENI Global Business School 1995-2024. |